loader image
El Núcleo Milenio sobre Culturas Musicales y Sonoras» fue uno de los proyectos que se adjudicó el concurso de Anillos de Investigación en áreas temáticas específicas. El equipo está compuesto por los socios y las socias de SCHM Laura Jordán, Daniela Fugellie, Ignacio Soto, Daniel Party y está encabezado por Cristian Spencer, con quien conversamos aquí.
 
A grandes rasgos, ¿de qué se trata la investigación?
«El Núcleo Milenio sobre Culturas Musicales y Sonoras» (CMUS) busca consolidar un nuevo paradigma de interpretación que indague en los procesos de cambio y continuidad de la sociedad chilena reciente a partir de la descripción y análisis de sus culturas musicales. Ellas son entendidas como el conjunto de procesos transculturales que tienen lugar a través de las prácticas sonoras, musicales y de escucha/aurales (SMLP). Adoptando una mirada interdisciplinaria, el proyecto se sitúa en la intersección entre los estudios musicales (etnomusicología, musicología, estudios de la música popular, estudios del sonido), la antropología cultural, la sociología de la cultura y la educación musical.
 
CMUS creará una plataforma de investigación interdisciplinaria inédita en Chile y Latinoamérica, capaz de dialogar conceptual y metodológicamente con centros internacionales en torno a las dimensiones socioculturales de la música, el sonido y la escucha. Amparado en la excelencia académica, trayectoria y productividad científica de los investigadores/as principales, la propuesta contempla los siguientes puntos:

a) Un proyecto territorial de vinculación y transferencia entre la academia y la sociedad, a través del trabajo con organizaciones sociales (programa MusiCultures), cubriendo de manera estratégica 3 zonas del país: norte, centro y sur.

b) Un programa de formación de estudiantes (Quadrivium) basado en 5 puntos: docencia, tutorías de tesis, seminario, formación complementaria y estancias. 

c) Consolidación de una red académica latinoamericana sobre música y sociedad.
 
  
– ¿Cuáles son los objetivos específicos de estudio?
 
Primero que nada, consolidar un nuevo paradigma de interpretación de la cultura chilena centrado en las prácticas corporales, sonoras y aurales derivadas de la actividad realizada en Chile en el espacio público y privado.

Luego, analizar a partir de casos de estudio las transformaciones musicales, sonoras y/o aurales que tienen lugar a nivel de las comunidades, instituciones y fuerzas macrosociales —políticas e industrias culturales— considerando los pilares de género/cuerpo, etnicidad y clase.
También buscamos implementar metodologías relacionadas con epistemologías del sonido y la escucha en los estudios sociales, proponiendo alternativas nuevas para su conocimiento y difusión en medios de comunicación.

Por último, transferir conocimientos sobre prácticas de sonido, música y escucha a la política pública, generando instrumentos de información, medición y difusión de estos fenómenos en base a esfuerzos investigativos conjuntos entre universidades, instituciones culturales, sociedades científicas y organizaciones sociales.

 
¿Cómo fue la configuración del grupo de trabajo?
Convoqué este proyecto como un modo de reunir a investigadores/as del medio nacional que trabajaran de manera interdisciplinaria sobre temas de música y sonido. La idea era que además fueran personas que pudieran cumplir el perfil exigido por este tipo de fondos, fuertemente orientado a la vinculación con el medio, las ciencias sociales y la productividad académica, con observación a la paridad. Luego, el equipo fue reuniéndose sucesivas veces y redefiniendo la idea original hasta llegar a una formulación colectiva. En ella nos planteamos la posibilidad de entender los procesos transculturales del sonido, la música y la escucha (“culturas musicales”) como una herramienta crítica para conocer los procesos de cambio y continuidad de la sociedad chilena reciente, aportando metodologías innovadoras y un marco teórico transdisciplinario para las demandas actuales de participación cultural. Hicimos una postulación en 2021 que quedó en lista de espera y recibió buenas evaluaciones.

Dejar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *