Luis Achondo

luis_achondo@brown.edu
Brown University

Luis Achondo es un Investigador Postdoctoral Fondecyt en la Pontificia Universidad Católica. Obtuvo un doctorado un Musicología y Etnomusicología en Brown University y fue un HILLS Postdoctoral Scholar in the Humanities en Case Western Reserve University. Su trabajo se enfoca en culturas expresivas latinoamericanas en contextos de violencia y escasez. Actualmente se encuentra terminando un libro sobre cómo el sonido media relaciones (anti)sociales y transnacionales en las hinchadas de fútbol del Cono Sur. Su proyecto Fondecyt examina cómo el cambio climático ha afectado ecologías y ontologías sonoras mapuche. Anteriormente investigó el rol de la música en la obra de Pedro Lemebel y cómo Andrés Segovia ha mediado la historia de la guitarra clásica. Sus proyectos han sido financiados por Fulbright, Tinker y ANID, y su trabajo ha sido publicado en libros, Ethnomusicology Forum, Soccer and Society, Latin American Music Review y Journal of Musicological Research. Ha recibido los premios LACSEM y James T. Koetting Prize de la Society for Ethnomusicology.

Líneas de investigación:
Violencia
Transnacionalismo
Ecología

Ricardo Álvarez Bulacio

ricardo.alvarez@pucv.cl
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

​Doctor (PhD) y Master en Música, Universidad de York, Inglaterra. Postdoctorado en Música en el Humanities Research Centre de la Universidad de York con beca otorgada por
dicha institución entre 2016-17. Como investigador ha presentado su trabajo en conferencias internacionales y ha publicado en revistas académicas y libros. Es parte del
equipo de investigadores de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios y miembro del British Forum for Ethnomusicology. Desde 2018 se desempeña como profesor asociado en el Instituto de Música de la PUCV.

Líneas de investigación:
Bandas de bronces
Jazz
Pedagogías de las músicas populares

Valeska Cabrera Silva

valeska.cabrera@gmail.com
Universidad de Toronto

Doctora en Musicología con Mención Internacional por la Universidad de Salamanca, España (2016); Magíster en Artes (2009); Intérprete Musical con mención en Dirección Coral (2007) por la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Master of Music in Choral Conducting por la Universidad de Toronto, Canadá (2019). Actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral en esta última institución. Su trabajo actual se centra en el estudio de la pedagogía coral utilizada en grupos de niños y jóvenes en Canadá, para la enseñanza de la música a través del canto coral.

Líneas de investigación:
Música sacra en Chile durante el siglo XIX y primera mitad del XX
Vínculos musicales entre Chile y España dentro del contexto eclesiástico (1847-1912)
Pedagogía y Actividad Coral

Constanza Arraño

ccarrano@uc.cl
Pontificia Universidad Católica de Chile

Magíster en Musicología Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado, Máster en Pedagogía para Músicos por la Escola Superior de Música de Catalunya e Intérprete en Dirección Coral por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación incluyen el canto coral, la educación musical profesional, la música docta chilena y la ópera contemporánea, temas que aborda desde perspectivas decoloniales y feministas. Ha publicado en las revistas Actos y Resonancias y se ha presentado en congresos en Chile, España y Costa Rica. Actualmente ejerce como docente en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María y es becaria de ANID en el Doctorado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Líneas de investigación:
Música docta chilena
Música y género
Música e historia

Cecilia Astudillo

astudillo.cecilia@gmail.com
Archivo de Música, Biblioteca Nacional​

Jefa del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile. Máster en Documentación Digital U. Pompeu Fabra, España. Licenciada en Música P. U. Católica de Valparaíso, Chile. Coordinadora General del Encuentro Iberoamericano de Archivos Musicales y Sonoros, directora de proyectos de rescate y descripción de archivos musicales. Fue curadora del Fondo Margot Loyola entre los años 2001 y 2012. Autora del Manual de Catalogación de Documentos Históricos y Etnográficos 2010. 

Líneas de investigación:
Archivos Musicales
Música en Copiapó del s. XIX e inicios del s. XX

Vladimir Barraza Jeraldo

vbarraza@uach.cl
Universidad Austral de Chile

En 1966 ingresó a la Academia de Música Mozart de Calama, dirigida por Edmundo Checura, donde se tituló de acordeonista en 1972. En 1981 estudió Pedagogía en Educación Musical y Antropología (no terminada) en la Universidad Austral de Chile. En 1987 obtuvo su Licenciatura en Música y en 1998 el Magíster en Artes mención Musicología en la Universidad de Chile. Terminó su educación formal en 2012 con sus estudios avanzados en música, a través de la beca Erasmus Mundus, en la Universidad de Valladolid, España.

Líneas de investigación:
Historia musical de la ciudad de Valdivia

Andrés Celis Fuentes

litocelis@gmail.com

Liceo Artístico Guillermo Gronmeyer

Magíster en Musicología Latinoamericana de la UAH y Profesor de música y Licenciado en Artes y Ciencias Musicales de la PUCV y estudios en producción musical en C.I.C.E Madrid. Su línea de investigación es el estudio de Escena locales y translocales, que lo lleva a estar realizando una investigación interdisciplinaria para el CIIR de la PUC en torno al estudio del METAL y los pueblos originarios. Durante el 2017 y 2018 realizó el encuentro «La música en los libros» para el CENTEX del MINCAP.  Trabaja en el Liceo artístico Guillermo Gronmeyer de Quilpué, como coordinador del Departamento de Música, vinculando a estudiantes de secundaria con el mundo de la musicología, mediante charlas y entrevistas a destacades investigadores.

Líneas de investigación
Música popular chilena y latinoamericana
Escenas de música popular en regiones de Chile
Metal y pueblos originarios

Ignacio Ramos Rodillo

ignacioramosrodillo@gmail.com

Investigador Independiente

Licenciado en Historia, Magíster y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile.
Investigador asociado al Centro de Documentación e Investigación Musical -Universidad de Chile- y al Instituto de Etnomusicología -Pontificia Universidad Católica del Perú-. Pasante de investigación en la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Iberoamericano de Berlín y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido beneficiario del Programa de Capital Humano Avanzado de ANID, y ha participado como evaluador, responsable y licitador en los programas de financiamiento del MINCAP. Autor de artículos académicos y de crítica musical, y editor, entre otros volúmenes, del libro Vientos del Pueblo. Representaciones, recepciones e interpretaciones sobre la Nueva Canción Chilena (LOM, 2018). Trabaja en un libro sobre el movimiento de la Nueva Canción Peruana, una traducción de File under Popular. Theoretical and critical writings on music (Chris Cutler, 1983), y como coinvestigador en el proyecto Fondecyt Regular 1190717, “Dimensiones transnacionales de la música popular en América Latina, c. 1880-1920”

Líneas de investigación:
Folclor musical en Chile y América Latina
Políticas culturales en folclor y cultura tradicional
Renovación Folclórica Latinoamericana / Nueva Canción Latinoamericana

Sitio web:
https://independent.academia.edu/IgnacioRamosRodillo

Lina Barrientos Pacheco

lbarrien@userena.cl
Universidad de La Serena

Musicóloga/Etnomusicóloga, formada en la Universidad de Chile. Línea de investigación
enfocada principalmente en lo andino chileno, con énfasis en estudios sobre la música en
la Religiosidad Popular de Fiestas Patronales y Fiestas Marianas; participando los resultados de las investigaciones en la actividad docente, como también exponiéndolos a través de conferencias, conversatorios y ponencias en congresos, jornadas y seminarios a nivel regional, nacional e internacional. Miembro fundadora de GEMAndina (Grupo de Estudio de Música Andina) y de la Sociedad Chilena de Musicología, asumiendo cargos en Directivas. En el año 2011 el Consejo Chileno de la Música la distinguió con la “Medalla de la Música”, en la categoría Investigación Musical.

Líneas de investigación:
Etnomusicología andina chilena.
Música en la religiosidad popular del norte de Chile.
​Patrimonio musical andacollino.

Patricio Arias

paarias@puc.cl
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

​Doctor (PhD) y Master en Música, Universidad de York, Inglaterra. Postdoctorado en Música en el Humanities Research Centre de la Universidad de York con beca otorgada por
dicha institución entre 2016-17. Como investigador ha presentado su trabajo en conferencias internacionales y ha publicado en revistas académicas y libros. Es parte del
equipo de investigadores de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios y miembro del British Forum for Ethnomusicology. Desde 2018 se desempeña como profesor asociado en el Instituto de Música de la PUCV.

Líneas de investigación:
Bandas de bronces
Jazz
Pedagogías de las músicas populares

Gladys Briceño Zaldívar

gladysbrice@gmail.com
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Sin información

Freddy Chávez Cancino

freddychavezc@gmail.com
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Nació en Santiago de Chile en el año 1972. A los ocho años comienza sus estudios de teoría musical y acordeón en la Escuela Experimental Artística –Sede Barroso 23-. Realiza sus estudios de Pedagogía en Educación Musical en la Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación, posteriormente, en la Universidad de Chile continua estudios postitulares en Composición Musical. Magíster en Gestión Educativa por la Universidad Alberto Hurtado y Master in Science in Education por la Universidad de Saint Joseph. En la actualidad, cursa seminarios conducentes a Doctorado en Música con Mención en Musicología en la Universidad Católica de Argentina.
En dos oportunidades ha sido asesor musical y pedagógico en la elaboración de estándares para la formación de profesores de música en Chile (2013-2017) -Mineduc-. También ha sido evaluador del plan nacional de Educación Artística durante el 2015-2016 (Unesco –Mineduc).
Su objeto de estudio se ha centrado en el archivo personal del compositor, investigador, pintor y pedagogo Carlos Isamitt A. Producto de sus investigaciones ha editado dos discos compactos con obras inéditas de Isamitt, Cuartetos de cuerdas y quinteto de cuerdas y piano- Dúos para violín y piano. A las anteriores publicaciones, se suma la edición del libro compilatorios con cantos recogidos en la reducciones mapuches de los años treinta; “Los treinta cantos araucanos de Carlos Isamitt”. Actualmente, se encuentra preparando un segundo libro compilatorio de artículos inéditos y publicados por el  mismo autor entre los años 1930 y 1950.
Es actualmente académico-investigador, con jerarquía de Asociado, en el Departamento de Música de la Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Lineas de investigación:
Archivo familiar de Carlos Isamitt Alarcón (curador).
Educación musical.

Sitio web:
https://www.freddychavezc.com/

Franco Daponte Araya​

francodaponte@hotmail.com

Universidad de Tarapacá

Doctor de musicología por la Universidad de Valladolid. Su área de investigación es la etnomusicología y sus trabajos están centrados en temas relativos a la música tradicional y popular andina, música colonial americana y sonoridades afro descendientes en el norte de Chile. Además, ha colaborado y dirigido grabaciones de musicología aplicada en Chile y el extranjero, trabajos que pueden ser revisados en su sitio Soundcloud. Actualmente, trabaja como investigador y docente en la Universidad de Tarapacá en la que participa en proyectos relacionados con el patrimonio sonoro y coreográfico del norte de Chile, colabora en dos proyectos FONDECYT que atañen a la música y dirige otro de carácter postdoctoral relacionado con las bandas de bronces en el norte de Chile. También, como investigador/cultor participa en expresiones tradicionales de la región de Tarapacá. 

Líneas de investigación:
Etnomusicología
Musicología en Los Andes
Música Colonial Americana

Sitios web:
https://independent.academia.edu/FrancoDaponte
http://sireno.cl/​
https://soundcloud.com/franco-daponte​

Laura Jordán González

laura.jordan@pucv.cl

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesora Asociada al Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, sus investigaciones recientes abordan la voz en la cueca, el timbre en la Nueva Canción Chilena, estéticas sonoras en el cine y prácticas musicales de mujeres en los albores del siglo XX. Doctora en Musicología de la Université Laval. Licenciada en Música (opción musicología), Pontificia Universidad Católica de Chile (2007) y Magíster en musicología, Université de Montréal (2010). Su proyecto actual Más que gritos y susurros: voces de la música popular en Chile (FONDECYT 11190558 ) aborda vocalidades en distintos géneros populares, del rock a la raíz folclórica. Integra los comités editoriales de IASPM@Journal y Revista Musical Chilena y fue  Presidenta de la Sociedad Chilena de Musicología (2020-2022).

Líneas de investigación:
Música y política. Dictadura y exilio.
​Voz, cueca y música popular.
​Música y cine.

Sitio web:
 https://pucv.academia.edu/LauraJordanGonzalez

Cristián Díaz O'Ryan

c.diazoryan@gmail.com
Investigador independiente

Licenciado en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Musicología Crítica de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido. Su trabajo ha estado centrado en la investigación de los conflictos epistemológicos que ha implicado la distinción entre música de arte y popular en Chile durante el siglo XX. De esta manera, enfocándose en las implicancias estéticas y políticas de este proceso, ha desarrollado un análisis genealógico del modo en que el modernismo y folklore musical han constituido diversas formas de subjetivación y jerarquización de las prácticas musicales. Así, ha investigado en torno al rol disciplinario de la guitarra en Chile, la autonomía como normalización del arte musical chileno, el conflicto en torno al sentido de la composición musical, entre otros temas; presentado su trabajo en congresos y simposios tanto en Chile como el extranjero. Entre los años 2018 y 2019, gracias al financiamiento de Becas Chile, continuó sus estudios en la Universidad de Birmingham; lugar donde se graduó con distinción. Actualmente, se desempeña como investigador independiente. Actualmente está cargo de la Secretaría de la Sociedad Chilena de Musicología (2022 -2024)

Líneas de investigación:
Filosofía de la Música
Modernismo y folklore en Latinoamérica.
Música y política

Sitio web:
http://independent.academia.edu/CDíazORyan

Daniel Domingo Gómez

daniel.domingo.g@gmail.com

Universidad de Santiago de Chile

Daniel Domingo Gómez es Licenciado en Historia por la Universidad de Valencia. Máster en Estudios Americanos por la Universidad de Sevilla. Magíster en Musicología Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Actualmente está adscrito a la Universidad de Santiago de Chile (USACH), donde es candidato a Doctor en Estudios Americanos. Su actual línea de investigación examina las interrelaciones que se producen en Chile, desde la década de 1990, entre las políticas (multi)culturales nacionales y transnacionales, la resignificación de la memoria y la performance del Tumbe Carnaval afroariqueño. Asimismo, analiza su articulación en contexto de protesta y movilización social en vías de obtener reconocimiento y por lograr acciones que garanticen justicia y desarrollo. De forma paralela, aborda la circulación del blackface minstrelsy y de otros géneros de la cultura popular norteamericana en el Siglo XIX en Latinoamérica. Posee experiencia docente y publicaciones nacionales e internacionales.

Líneas de investigación:
Etnomusicología
Estudios de lo sonoro
Blackface Minstrelsy en Latinoamérica, siglo XIX

Sitio web:
https://usach.academia.edu/DDomingoGomez

Alejandro Escobar Mundaca

alejandromundaca@gmx.com

Pontificia Universidad Católica de Chile

Alejandro es investigador postdoctoral ANID en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeñó como coordinador general de la Orquesta Académica Portuguesa y de su escuela de música, donde además impartió clases. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Sussex, Reino Unido, un Máster en la Universidad de Barcelona, el título de intérprete musical y licenciatura en artes en la Universidad de Chile. Con más de diez años de experiencia pedagógica y en la investigación, tanto en Sudamérica como en Europa, ha actuado en importantes festivales internacionales: Festival Internacional Entre-Cuerdas (Chile, 2005-2010), Festival Internacional Guitarras de América (Chile, 2010-2011), Festival Internacional de Guitarra Miquel Llobet (España, 2011-2013), habiendo integrado el Cuarteto de Guitarras Luis Orlandini (Chile, 2007-2010), Ensamble de Guitarras de Chile (2007-2011), Coro de la Universitat de Barcelona (España, 2011-2013) y Orquestra Académica Portuguesa (Lisboa, 2019-2020).

Líneas de investigación:
Violeta Parra
Intermedialidad
Interdisciplinariedad de las artes

Sitio web:
https://uc-cl.academia.edu/AlejandroEMundaca

Laura Fahrenkrog

laura.fahrenkrog@uai.cl

Universidad Adolfo Ibáñez

Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018) y Máster en Música Hispana por la Universidad de Salamanca (2012). Privilegiando un enfoque interdisciplinar, su trabajo abarca las prácticas musicales durante la colonia en Hispanoamérica en relación con problemas relativos a aspectos sociales y culturales como las movilidades y circulaciones de personas, bienes y saberes, las formas laborales y las categorías coloniales, cuestiones revisadas a la luz de un minucioso trabajo con fuentes primarias. Su tesis doctoral recibió el Premio Miguel Cruchaga Tocornal (2018) de la Academia Chilena de la Historia.

Líneas de investigación:
Prácticas musicales coloniales en Hispanoamérica
Patrimonio musical
Musicología urbana

Sitio web:
https://uai.academia.edu/laurafahrenkrog

Martín Farías Zúñiga

musicateatral@gmail.com

Universidad de Chile

Doctor en Música por la Universidad de Edimburgo, Máster en Documental Creativo de la UAB de Barcelona, Magíster en Musicología de la U. de Chile y Profesor de Educación Musical en la UMCE. Sus intereses de investigación se enfocan en la música y sus vínculos con el cine y el teatro con énfasis en aspectos de identidad y política. Sobre estos temas ha publicado varios libros entre los que destaca Identidad y política en la música del cine chileno 1939-1973 (2021). En el ámbito audiovisual ha realizado documentales sobre temáticas de música, teatro y activismo político. Actualmente trabaja como investigador postdoctoral en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile ICEI.

Líneas de investigación:
Música y cine
Música y teatro
Música y política

Sitio web:
www.martinfarias.cl

Denisse Garrido Rivera

denisse.garrido@usach.cl

Universidad de Santiago de Chile

Es Profesora de Educación Musical, Licenciada en Interpretación y Docencia Musical mención Violín y Dirección Orquestal, y profesora de Estado en Castellano. Actualmente, cursa seminarios en la Maestría en Educación Artística, mención Música; de la Universidad Nacional de Rosario. Desde el 2014, trabaja en el Programa Escuela de Música de la Municipalidad de Lo Espejo, realizando clases de violín en distintas escuelas de la comuna. En el marco de las actividades de la Escuela de Música, desde 2015 coordina y dirige la Orquesta Infantil de la Escuela Acapulco. También, realiza el Taller de Comunicación Oral y Escrita, en el programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
 Ha presentado ponencias acerca de las orquestas infantiles escolares en encuentros académicos de Chile y Argentina. Hasta el 2014, colaboró en Neuma, Revista de Música y Docencia Musical, en la corrección de artículos académicos.

Líneas de investigación:
Educación artística
Orquestas infantiles
​Semiótica de la educación musical

Daniela Fugellie

dfugellie@uahurtado.cl

Universidad Alberto Hurtado

Profesora de musicología, Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile. Doctora en Musicología por la Universidad de las Artes de Berlín (2016). Magister Artium en Musicología, con mención en Historia del Arte y Gestión Cultural, en la Hochschule für Musik Franz Liszt, Weimar y en la Friedrich Schiller Universität, Jena. Entre 2010 y 2012 es asistente académica de la cátedra Transcultural Music Studies en Weimar. Entre 2012 y 2015 se desempeña como investigadora en el colegio de graduados ‘Das Wissen der Künste’ en la Universidad de las Artes de Berlín. Entre sus áreas de investigación se cuentan la música docta chilena y latinoamericana de los siglos XX y XXI, la historia cultural de la música y los estudios de transferencia cultural entre Europa y América Latina. Actualmente es la investigadora responsable del proyecto «Espacios alternativos de la música contemporánea en Chile» (1945-1995), Fondecyt Iniciación 11170844 y miembro del Comité Editorial de la Revista Musical Chilena.

Líneas de investigación:
Música docta chilena y latinoamericana de los siglos XX y XXI
Transferencia cultural entre Amércia Latina y Europa
​Estudios culturales

Constanza Fuentes Landaeta

constanzaf.landaeta@gmail.com

Instituto Profesional Escuela Moderna de Música y Danza

Máster en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2019. En el 2017 se titula de la carrera de Especialista en Arreglos Instrumentales y Composición en Música Popular del I.P. Escuela Moderna de Música, obteniendo Excelencia Unánime (primer lugar). Además es Profesora de Educación Musical y Licenciada en Educación por la Universidad Andrés Bello desde el 2013. Sus intereses investigativos se centran en la música popular chilena, específicamente en la transcripción y análisis musical de la cumbia chilena, así también en música y género. Desde el 2013 al 2017 ejerció docencia en colegios y otras organizaciones, además de dirigir coros, orquestas juveniles y desempeñarse como arreglista y compositora independiente. Se formó en Dirección Orquestal y Composición con el Maestro Guillermo Rifo, en Arreglos y Orquestación con el Maestro Toly Ramírez. Desde el año 2020 se desempeña como docente en el Instituto Profesional Escuela Moderna de Música y Danza impartiendo las asignaturas: Historia de la Música Popular, Música Popular en Chile, Música y Pensamiento Crítico, y Teoría de la Música.

Líneas de investigación:
Música popular en Chile
Cumbia chilena
Música y género

Juan Pablo González Rodríguez

jugonzal@uahurtado.cl

​Instituto de Música
Universidad Alberto Hurtado

Doctor en Musicología por la Universidad de California, Los Ángeles (1991), Director del Magister en Musicología Latinoamericana y de la revista Contrapulso de la Universidad Alberto Hurtado, UAH, Profesor Titular del Instituto Música de la UAH, Profesor visitante de la Universidad Complutense de Madrid (2022-2024) y Coordinador de la Asociación Regional para América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Musicología, ARLAC/IMS. Entre 2002 y 2018 condujo el proyecto músico-teatral de rescate y proyección de música popular urbana Del Salón al Cabaret en colaboración con Luis Advis, realizando una decena de montajes en distintos teatros chilenos. Ha contribuido a la formación musicológica creando programas de pregrado y posgrado en tres universidades chilenas e impartiendo seminarios de posgrado en Argentina, Perú, Colombia, Brasil, México y España. Junto a sus artículos en revistas académicas accesibles en Academia.edu, se destacan sus libros: Pensar la música desde América Latina. Problemas e interrogantes, con cinco ediciones hasta 2021 en Chile, Argentina, Brasil y Estados Unidos; Violeta Parra. Tres discos autorales (2018) –en coautoría–; Música popular chilena autoral. Industria y ciudadanía a fines del siglo XX (2022); y Música autoral de fines del siglo XX. Estudios intermediales (2023), editado en Chile y España.

Líneas de investigación:
Musicología popular
Historia social
Estudios intermediales

Ariel Grez Valdenegro

arielgrezv@ug.uchile.cl

Núcleo de Investigación y Creación en Ludomusicología -LUDUM-

Músico, investigador, docente y gestor. Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana por la Universidad de Santiago de Chile y Profesor Especializado en Teoría General de la Música por la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña en diferentes labores en la Facultad de Artes de Universidad de Chile: como docente en los programas de Ingeniería en Sonido e Interpretación Musical, y es asesor del Decanato, donde apoya administrativas y de proyección estratégica de dicha Unidad Académica.
Junto con colegas y estudiantes, funda en 2018 el Núcleo de Investigación y Creación en Ludomusicología -LUDUM-, desde donde se han realizado encuentros académicos, y proyectos de investigación que han encontrado financiamiento en el Fondo de la Música. Además, ha desarrollado proyectos en el ámbito de la estética latinoamericana, y sobre la vida y práctica de músicos populares urbanos. Apuesta por la integración de todos estos tópicos, lo que plasma en su tesis de maestría, donde aborda el fenómeno de la escucha cotidiana o distraída en clave autoetnográfica,  desde una matriz teórica lúdico-estética. Ha presentado ponencias en diversos congresos internacionales sobre estos tópicos, además de haber participado de la organización de encuentros académicos. Como músico, es cantautor, arreglista, clarinetista, gestor y productor.

Líneas de investigación:
Escucha e interactividad
Música y sonido de videojuegos
Estética latinoamericana

Sitio web:
arielgrezvaldenegro.cl

Cristián Leonardo Guerra Rojas

cristianguerrar@gmail.com

Universidad de Chile

Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile (2008), Magíster en Artes mención Musicología, U. de Chile (2002), Licenciado en Música, U. de Chile (1990) y Profesor Especializado en Historia de la Música y Análisis, U. de Chile (1994). Es académico del Departamento de Música de la Universidad de Chile desde 1993 y se ha desempeñado como docente en el Instituto de Estética (2008-2014) y del Instituto de Música (2015-2016) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como en otras instituciones. Ha participado en calidad de investigador principal o de coinvestigador en proyectos CONICYT, FONDECYT y Fondo de la Música Nacional. Ha sido Secretario de la Sociedad Chilena de Musicología en distintos períodos y Presidente de la misma entidad entre 2018 y 2020, miembro del Comité Evaluador del Fondo de apoyo a la Investigación de la Música Nacional en 2008, 2010, 2013 a 2016 y 2019, coordinador del programa de Magíster en artes mención Musicología de la U. de Chile entre 2008 y 2011, y jurado en la VII versión (2010) del Premio Latinoamericano de Musicología Samuel Claro Valdés. Actualmente ostenta el cargo de Director de la Revista Musical Chilena.

Líneas de investigación:
Musicología histórica y sistemática
Música religiosa
Música e historietas

Eileen Karmy Bolton

eileen.karmy@upla.cl

Universidad de Playa Ancha

Investigadora en el Centro de Estudios Avanzados y el Departamento de Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha. Es Doctora en Musicología por la Universidad de Glasgow, Magíster en Musicología por la Universidad de Chile, Socióloga por la Universidad Alberto Hurtado. Investiga sobre el trabajo en la música, las prácticas musicales amateurs y la historia social de músicas populares y su relevancia política. Desde 2015 desarrolla el proyecto  Memoria Musical de Valparaíso. Es autora de «Música y trabajo. Organizaciones gremiales de músicos en Chile, 1893-1940 (Ariadna 2021). Su proyecto actual, Enseñanza musical informal en el Gran Valparaíso, 1890-1930 (Fondecyt 11221019) aborda la práctica musical popular en organizaciones gremiales y sociales. Integra el jurado de la categoría de Música Tropical y Ranchera de los Premios Pulsar desde 2016. Fue Secretaria de la Sociedad Chilena de Musicología (2020-2022) y desde 2022 integra el directorio de la FOJI en representación del MINCAP.

Líneas de investigación:
Música y política
Trabajo musical
Versiones e intertextualidad

Sitio web:
https://upla-cl.academia.edu/EileenKarmy
http://memoriamusicalvalpo.cl/

José Manuel Izquierdo König

izquierdokonig@gmail.com

Pontificia Universidad Católica de Chile

José Manuel Izquierdo es musicólogo, doctor en música por la Universidad de Cambridge. Actualmente es profesor del Instituto de Música y director de investigación y postgrado de la Facultad de Artes UC. Trabaja principalmente sobre música en el siglo XIX, ópera en América Latina y áreas de patrimonio musical. Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios, incluyendo una beca Gates Cambridge, los premios Ruspoli y Otto Mayer Serra de musicología, así como también el premio Tosc@ de estudios de ópera, entre otros.

Líneas de investigación:
Compositores y música del siglo XIX
Música en la ciudad de Valdivia, Chile
​Órganos en Chile

Sitio web:
https://uc-cl.academia.edu/jmizquierdo

Leonardo Díaz Collao

Licenciado en Teoría de la Música por la Universidad de Chile (2012), Máster en Música Hispana (2016) y Doctor en Musicología por la Universidad de Valladolid (2020). Ha desarrollado investigaciones etnográficas sobre música y práctica ritual en Marruecos y en el Wallmapu. Es coautor, junto a Enrique Cámara de Landa, del libro Para conocerte mejor. Recursos institucionales y bibliográficos para la investigación en música tradicional y popular, perteneciente a la colección Instrumentos para la investigación musical, promovida por la SIbE-Sociedad de etnomusicología. En la actualidad, es investigador postdoctoral en el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado. 

Líneas de investigación:
Música mapuche
Música, sonido y práctica ritual
Etnografía

Silvia Herrera Ortega

Doctora en Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires, Argentina; Profesora de Historia y Ciencias sociales y Profesora de Música por la Universidad Católica de Valparaíso; y Licenciada en Musicología por la Universidad de Chile.
Hasta el año 2017 ejerció docencia en las cátedras de Historia de la Música, Polifonía (Contrapunto y Armonía), Análisis, Problemáticas de la Música chilena y Latinoamericana y Metodología de la investigación musical, de las carreras de Licenciatura, Interpretación y Pedagogía del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Miembro del Núcleo de Investigación musical del mismo instituto.

Manuel Mamani Mamani (Q. E. P. D.)

(Guallatire, ca. 1930; Arica, 2018)

Músico, etnomuciólogo y etnolingüista. Académico de la Universidad de Tarapacá. Desde ahí, dedicó su carrera al rescate, registro, preservación, divulgación y revitalización de diferentes facetas de la cultura Aymara, especialmente la música, las danzas y el idioma.
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, desde donde se proyectó como académico en la sede ariqueña de la Universidad de Chile, actual Universidad de Tarapacá. Su trabajo como cultor e investigador le valió un amplio reconocimiento de la comunidad de Arica, ciudad que lo declaró hijo ilustre.
Destaca su trabajo por el reconocimiento de la lengua Aymara como idioma originario y su inclusión en la formación profesional del ámbito de la educación en el norte grande, promoviendo la enseñanza intercultural y bilingüe. Asimismo, su visibilización del mundo Aymara como un complejo cultural compartido entre Chile, Perú y Bolivia, visibilizado especialmente a través del rescate de cantos y danzas del altiplano.
Su labor contribuyó al fortalecimiento de la identidad y los valores culturales del pueblo Aymara, que a su vez ha repercutido en la visión general sobre las expresiones culturales de los pueblos originarios de nuestro país.

Daniel Party Tolchinsky

dparty@uc.cl

Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciado en Física y PhD en Music History de la Universidad de Pennsylvania. Su área principal de investigación se vincula con la musicología, la música y cultura popular de América y España; género y sexualidad y música y movimientos sociales. Ha sido docente en la Instituto de Música UC y el Saint Mary’s College, en Estados Unidos. Además, cuenta con visitas internacionales a diversas univeridades norteamericanas.
Actualmente es el subdirector académico de la Licenciatura en Artes y Humanidades de College UC.

Líneas de investigación:
Música popular, género y sexualidad
Movimientos sociales
​Musicología

Álvaro Menanteau

Doctor en Musicología (Universidad de Helsinki, Finlandia) y Magíster en Musicología (Universidad de Chile).
Desde 1990 a 2016 implementa y dicta las asignaturas Historia de la Música Popular, Música Popular en Chile y Música del Siglo XX para la carrera de Especialista en Arreglos y Composición de Música Popular, en el Instituto Profesional Escuela Moderna Música y Danza.
Ha expuesto ponencias en congresos internacionales de musicología realizados en Chile, Cuba, Argentina, Perú y Venezuela.   
En 2003 publica el libro Historia del jazz en Chile (Ocho Libros Editores), reeditado en 2006. En 2011 edita y produce el libro de partituras Vicente Bianchi y su piano a los 90 (Escuela Moderna/SCD). En 2018 publica el libro Roberto Lecaros. Una vida en el jazz (Hueders/SCD), y el fonograma Chile Urbano, vol.1 y 2.
Desde 2012 forma parte del Comité Editorial de Revista Musical Chilena (Universidad de Chile).  Entre 2016 y 2019 se desempeña como encargado de programación de música clásica y jazz en Radio Universidad de Santiago de Chile, 94.5 FM.
Actualmente es profesor asociado del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde realiza actividades de investigación musical e imparte docencia de pre y posgrado. En 2020 asume el cargo de Jefe de Carrera de la Licenciatura en Artes, con mención en Teoría de la Música.

Líneas de investigación:
Música popular en Chile
Jazz en Chile y América Latina
Música de fusión

Víctor Navarro Pinto

vitorionav73@gmail.com

Investigador independiente​

Magíster en Artes con mención en Musicología, por la Universidad de Chile y Profesor de Música, por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Desde 1995 ha participado como tecladista y compositor en bandas de música fusión, como Apus Jazz y La Otra Tierra. Es miembro de IASPM-AL y de la Sociedad Chilena de Musicología; además es socio de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) y miembro de la Red Maestros de Maestros del Ministerio de Educación. Como investigador ha presentado ponencias en las versiones IX y X del Congreso Chileno de Musicología, en el XIII Congreso de IASPM-AL, en las XIX Jornadas Argentinas de Musicología, y en el IV Congreso de ARLAC/IMS. También ha publicado artículos en la revista Ámbito Sonoro n°4, 5 y 6. 

Líneas de investigación:

Música popular y contracultura en la dictadura militar.
Música popular y pensamiento mágico.
Jazz fusión y lenguajes musicales improvisatorios.

Javier Rodríguez Aedo

jarodri1@uc.cl

Postdoctorante, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Doctor en musicología (Universidad La Sorbona), Magister en musicología (U. de Chile) y Licenciado en historia (PUC). Su línea principal de investigación aborda la circulación del folclor chileno en el contexto del exilio europeo, sus conexiones políticas y su rol de solidaridad. También desarrolla investigaciones sobre la música andina en Europa, y sobre los espectáculos folclóricos chilenos en los teatros de París. Ha presentado trabajos en Francia, España, Suiza, Portugal y Chile, y ha publicado artículos en revistas de musicología, historia y civilización hispanoamericana. Actualmente se desempeña como investigador posdoctoral en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Líneas de investigación:
Música y política
Circulación musical
Folclor latinoamericano

Sitio web:
https://psiucv.academia.edu/JavierRodriguezAedo

Paloma Martin Vidal

palomamv44@gmail.com

Universidad de Chile
Universidad Alberto Hurtado

Musicóloga y académica de la Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Artes mención Musicología (U. de Chile), Título de Profesora Especializada en Teoría General de la Música y Licenciada en Artes mención en Teoría de la Música.  Como docente universitaria, ha dictado clases sobre lenguaje, teoría, investigación, historia y análisis musical. Pertenece a varias asociaciones internacionales de musicología, como la Asociación Argentina de Musicología (AAM), la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular – Rama Latinoamericana (IASPM-AL), y la International Musicological Society (IMS), entre otras. Es integrante fundadora del colectivo MyGLA (MÚSICAS Y GÉNERO – Grupo de Estudios Latinoamericanos). Ha participado en congresos y conferencias musicológicas en Chile y el extranjero. Sus investigaciones musicológicas versan sobre estudios de género, tango instrumental rioplatense de la “época de oro” y tango contemporáneo.

Líneas de investigación:
Tango argentino
Música popular
Música y género

Pablo Rojas Sahurie

pablo.rojas@univie.ac.at

Instituto de Musicología de la Universidad de Viena

Investigador del Instituto de Musicología de la Universidad de Viena. Realizó sus estudios de Licenciatura en Teoría de la música y Magíster en Musicología en la Universidad de Chile.
Sus investigaciones han recibido el estímulo del Fondo de la Música (MINCAP 2015 y 2018), la Beca de Arancel (U. de Chile 2017), el programa Doctorado en el Extranjero (ANID 2019, declinado), la DOC-Stipendium (OeAW 2020), la Movilidad Docente Erasmus+ (Comisión Europea 2022) y el programa GO.INVESTIGATIO (OeAW 2022), así como también el primer lugar en el Premio Otto Mayer-Serra (2022). Ha realizado docencia en la Universidad de Chile y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente trabaja en una tesis doctoral sobre sobre música y mesianismo en la Nueva Canción Chilena.

Líneas de investigación:
Nueva Canción Chilena
Música, religión y filosofía
Músicas y músicos populares

Sitio web:
https://musikwissenschaft.univie.ac.at/ueber-uns/team/rojas-sahurie/

Juan Carlos Poveda Viera

jpoveda@uahurtado.cl

Universidad Alberto Hurtado

Doctor en Estudios Latinoamericanos, Magíster en Artes con mención en Musicología y Profesor en Artes Musicales con estudios superiores en Guitarra formado, principalmente, en la Universidad de Chile. En la actualidad, su principal línea de investigación se desarrolla en torno a la relación entre música e infancia en el Chile de los siglos XX y XXI. Asimismo, trabaja también con el fenómeno de las representaciones de América Latina a través de la música y, en un plano más pedagógico, con las estrategias de enseñanza de la apreciación musical en un nivel inicial. Como docente posee experiencia en educación primaria y secundaria, aunque su interés ha estado puesto en la docencia universitaria, la que ejerce desde el año 2009. Actualmente se desempeña como académico del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado.

Líneas de investigación:
Música e infancia en Chile (siglox XX y XXI)
Representaciones de América Latina en la música
Didáctica de la Apreciación Musical

Catalina Sentis Acuña

catasentis@gmail.com

Universidad de Chile

Magíster en Artes mención Música, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Licenciada en Teoría de la Música, licenciada en Educación y Profesora de Artes Musicales en la Universidad de Chile. En el ámbito laboral, se ha desempeñado como profesora de piano en diferentes instituciones educacionales y actualmente se encuentra participando en  diferentes proyectos de investigación. Su línea de estudio aborda a compositoras chilenas, género y música del siglo XX en Chile.

Líneas de investigación:
Compositoras chilenas
Música y género

Javier Silva Zurita

javier.silva.zurita@gmail.com

Universidad de Los Lagos

Académico del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos, donde se desempeña en labores de docencia, investigación y gestión. Gracias a becas otorgadas por el estado de Chile, realizó sus estudios de Pedagogía en Música en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, un Master in Music Studies en The Melbourne Conservatorium of Music-The University of Melbourne, y un Ph.D. in Ethnomusicology en The Sir Zelman Cowen School of Music-Monash University.
Su investigación está centrada en las disciplinas de la etnomusicología y educación musical, principalmente en relación a las músicas vinculadas a la cultura mapuche. Es miembro fundador del Comité Nacional Chileno del Consejo internacional para la Música Tradicional (ICTM-Chile), ejerciendo labores de secretario durante 2019 y 2020, y de presidente en el periodo 2020-2022.

Líneas de investigación
Músicas vinculadas a la cultura mapuche

Ignacio Soto Silva

ignacio.soto@ulagos.cl

Universidad de Los Lagos

Doctor en Musicología por la Universidad de Valladolid y la Universidad Complutense de Madrid, Magíster en Ciencias de la Educación y Licenciado en Ciencias y Artes Musicales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su línea de investigación se relaciona con el estudio desde un enfoque dialógico y cualitativo de las dinámicas de construcción identitaria en la música popular urbana, las relaciones entre música y territorio desde una perspectiva regional, y la educación musical e interculturalidad. Es miembro del grupo de estudio en Música y Danza de América Latina y el Caribe del International Council for Traditional Music (ICTM), y forma parte de la directiva del Comité Nacional de ICTM en Chile. Además, es miembro de la red Latinoamericana de formadores de profesores de artes (LAIFOPA) y de la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad (RiEdi).
Actualmente es profesor Asociado en el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos, donde es Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes con menciones.

Líneas de investigación:
Relaciones entre música y territorio
Dinámicas de construcción identitaria en la música popular urbana
Educación artística e interculturalidad

Sitio web:
https://ulagos.academia.edu/IgnacioSotoSilva

Christian Spencer Espinosa

canazo@gmail.com

Universidad Mayor

Christian Spencer Espinosa (Santiago de Chile, 1973) es titulado en Sociología (1997) y Licenciado en Música (2001) por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su doctorado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Complutense de Madrid en régimen de co-tutela con la Universidad Nova de Lisboa. Sus líneas de investigación contemplan aspectos de espacio, cultura popular y música tradicional. Ha publicado artículos y dossiers en torno a estas líneas de investigación y editado los libros “A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano” (2010) y «Made in América Latina: Studies in Popular Music» (2016, con J. Mendívil). También ha publicado “Historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile (1990-2010)”, premio Fidel Sepúlveda-DIBAM (2017, reeditado 2021 en Editorial Universidad Mayor). Ha sido docente de las universidades de Chile, Universidad Católica, UNAM, Iberoamericana y Universidad de Guanajuato, y profesor visitante en Brasil, México y Estados Unidos. Actualmente es director del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) de la Universidad Mayor, donde desarrolla los proyectos “Historia, estéticas y procesos del folclore en Chile (1909-1973)” (Fondecyt 11180946) y “Hacia una sociología de la cultura popular ausente” (Fondecyt 1161532).

Líneas de investigación:
Espacio
Músicas tradicionales y folclóricas
Cultura popular

Sitio web:
www.christianspencer.cl

Malucha Subiabre

masubiab@uc.cl

Pontificia Universidad Católica de Chile

Malucha Subiabre se graduó como musicóloga en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2006 y obtuvo el grado de Magister en Artes con mención en Musicología por la Universidad en Chile en 2015. A pesar de sus diversos intereses, se ha especializado en el estudio de la escena de la música popular latina de Santiago, con énfasis en la música y el baile de la salsa y más recientemente en problemáticas de género. Sobre este y otros temas, ha presentado ponencias en diferentes congresos en Chile, Bolivia, Cuba y Argentina. Además, ha colaborado con revistas especializadas como la Revista Musical Chilena y la revista Resonancias. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Chile y la Universidad Alberto Hurtado y actualmente, es académica en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Líneas de investigación:
Salsa en Santiago de Chile
Música popular en América Latina

Héctor Uribe Ulloa

huribe@ubiobio.cl

Universidad del Bío Bío

Académico en música tradicional chilena e investigador. Se licenció de profesor de música en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción en 1997. Fue becado por el Gobierno español para realizar estudios de Musicología para el rescate del patrimonio cultural Iberoamericano, en el Real Conservatorio superior de Música de Madrid durante el año 2006.
Obtuvo su magíster en Humanidades por la Universidad del Desarrollo en 2014, siendo distinguido con el premio a la Excelencia Académica como mejor alumno de su promoción.
Su trabajo investigativo está relacionado con música tradicional chilena, música latinoamericana y cultura minera del carbón.
Ha publicado entre otros escritos: «Folklore y tradición del minero del carbón» (1998); «Guitarra tradicional chilena» junto a Fernando Escobar (2009); «Cerámica de Lota. Patrimonio cultural de un pueblo» (2011); «Cancionero popular minero» (2014) y «Poesía popular minera en el periódico El Siglo» (2020).

Líneas de investigación:
Etnomusicología
Música tradicional y popular chilena
Cultura minera del carbón

Estefanía Urqueta Contreras

estefa.urqueta@gmail.com

Universidad de Playa Ancha

Profesora de historia, educadora artística e investigadora. Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2014), Magíster en Artes mención Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019). Se dedica al desarrollo de la investigación en música comunitaria, las organizaciones laborales de músicos y políticas culturales en Chile. Además, ha centrado su actividad profesional en la mediación cultural y artística tanto en espacios culturales como a través de proyectos pedagógicos vinculando las artes, humanidades y formación ciudadana.

Líneas de investigación:
Músicas comunitarias
Música y trabajo
Políticas culturales

Lorena Valdebenito Carrasco

lvaldebe@uahurtado.cl

Universidad Alberto Hurtado

Doctora en Musicología por la Universidad de Salamanca, España. Ha sido académica en diferentes instituciones educativas. Actualmente es directora de la Carrera de Pedagogía en Música del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado y profesora en el Magíster en Musicología Latinoamericana de la misma Universidad. Es editora de Contrapulso Revista Latinoamericana de Estudios en Música Popular de la Universidad Alberto Hurtado y parte del comité Editorial de Neuma Revista de Música y Docencia Muiscal de la Universidad de Talca. En su tesis doctoral abordó la formación de diferentes discursos construidos sobre Violeta Parra como figura de la música en Chile. En 2020 recibió el Premio Tesis Violeta Parra otorgado por el Museo Violeta Parra y la Cátedra Violeta Parra de la Universidad de Concepción. Es miembro del colectivo MyGLA. Músicas y Género-Grupo de Estudios Latinoamericanos. Y miembro de la Unidad de Investigación Asociativa Affect and Subjetivity Lab de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente es investigadora responsable del proyecto “Música, cuerpo y afectividad: Un relato musicológico sobre la representación de masculinidades en canciones populares chilenas (1960-2014)”, Fondecyt Iniciación, Nº 11200872.

Líneas de investigación:
Representaciones y discursos sobre sujetos en la música.
Música, afectividad y género

Alejandro Vera Aguilera

averamus@gmail.com

Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor titular del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid (España) y Licenciado en Educación, Mención Música por la Universidad de Concepción (Chile). Ha investigado la vida musical de los siglos XVII y XVIII en Hispanoamérica y España, particularmente en Santiago de Chile, Lima y Madrid. Es autor de numerosos artículos publicados en prestigiosas revistas (Acta Musicologica, Early Music, Revista Musical Chilena y otras), así como de varios libros. De estos, los dos más recientes son The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile (Oxford University Press, 2020) y Los cantorales de la Catedral de Lima: estudio, reconstrucción y catálogo, (Sociedad Española de Musicología, 2022, en coautoría con David Andrés Fernández). Desde 2013 dirige la revista Resonancias (www.resonancias.uc.cl), dedicada, principalmente, a la investigación musical sobre Iberoamérica, España y Portugal. Entre otras distinciones, ha obtenido el Premio de Musicología “Casa de las Américas” en Cuba (2018) y el Premio de Musicología “Lothar Siemens” en España (2021).

Líneas de investigación:
Música en Hispanoamérica y España de los siglos XVII y XVIII
Historiografía, ideología e historia de la música
Música para guitarra barroca

Miguel Vera Cifras

veracifras@hotmail.com

Universidad de Chile

Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de Chile. Magister en Musicología Latinoamericana en la Universidad Alberto Hurtado. Ha sido Director del Diplomado de Jazz en la Universidad Miguel de Cervantes (2009) y conduce desde hace dieciséis años el programa radial “Holojazz” emitido a través de radio Universidad de Chile (102.5 FM).
Es investigador asociado a la IASPM-AL (International Asociation of Study for Popular Music, rama latinoamericana), la SChM (Sociedad Chilena de Musicología), y ha sido expositor en diversos congresos de musicología. Ha escrito artículos para las revistas especializadas (JazzUrbano, Papeles de jazz) y para el Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos, ejerciendo también labores curatoriales en diversas exposiciones relacionadas con el jazz y formas musicales asociadas. 

Líneas de investigación:
El jazz en Chile desde un enfoque de género.
La ciudad como experiencia musical.

Fernanda Vera Malhue

fdavera@uchile.clUniversidad de Chile

Musicóloga chilena. Académica del Departamento de Música de la facultad de Artes de la Universidad de Chile, doctorada en Estudios Culturales Latinoamericanos, y profesora especializada en teoría de la música por la misma universidad. 
Su desarrollo en el ámbito de la investigación ha estado muy relacionado con proyectos centrados en la sistematización, puesta en valor y difusión de colecciones musicales del siglo XIX.  De hecho, su tesis doctoral se enfocó en el estudio de álbumes musicales de mujeres de Chile y México durante el siglo XIX.

Líneas de investigación:
Música decimonónica en Chile
Música y mujeres en Latinoamérica
Archivos musicales y patrimonio

Carlos Poblete Lagos

carlospobletelagos@gmail.com

U. Metropolitana de Ciencias de la Educación
Universidad de Munich

Carlos Poblete Lagos es profesor de música, intérprete musical, y Doctor en Ciencias de la Educación. Su experiencia profesional considera la realización de docencia en Chile y el extranjero, así como la participación en procesos de construcción de políticas curriculares, evaluación docente, y formación de profesores en educación musical. Sus áreas de interés investigativo conectan educación musical, sociología de la educación y estudios culturales, con especial interés en el estudio de procesos de aprendizaje musical, historia y cultura, y las relaciones entre repertorios, prácticas musicales y principios culturales. Actualmente desarrolla investigación y docencia en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, (Chile), e investigación en la Universidad Ludwig-Maximilians (Munich, Alemania).

Líneas de investigación:
Sociología de la educación musical
Estudios culturales en educación musical
Procesos de enseñanza y educación musical

Natalia Bieletto

Hugo Muñoz Vergara

Es Licenciado en Artes, mención Teoría de la Música. Facultad de Artes, Universidad de Chile (2019) yMagíster en Artes, mención Música, vía Investigación. Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile (2022). Grado obtenido con la tesis titulada La recepción discursiva de la figura y obra de Richard Wagner en América Latina durante el siglo XIX. El estreno de su ópera Lohengrin en el Teatro Municipal de Santiago en 1889. Tutor: Dr. José Manuel Izquierdo König. Esta tesis además formó parte del Proyecto Fondecyt Iniciación 11170265 Período 2019, cuyo investigador responsable es el Dr. Izquierdo. Ha sido docente en el Departamento de Sonido, Facultad de Artes, Universidad de Chile, entre los años 2021 y 2023, en cátedras colegiadas junto al Prof. Manuel Calonge Torrealba, tales como Audición Analítica I y II y Música Docta
de los siglos XX-XXI. También en esta facultad, se ha desempeñado como asistente del Prof. Dr. Luis Merino Montero en la cátedra de Historia de la Música entre los años 2020 y 2022, dictada en el Departamento de Música.

Líneas de investigación:
Richard Wagner
Estudios de recepción
​Música e historia

Gina Allende Martínez

gallende@uc.cl

Pontificia Universidad Católica de Chile

Sin información

Hiranio Chávez Rojas

hchavez@uchile.cl

Universidad de Chile

Sin información

Juan Alfonso Cortés

jac.sxxi@gmail.com

Investigador Independiente

Sin información

Óscar Lucero Fuenzalida

oscarlucerof@gmail.com

Universidad Mayor

Sin información

Gonzalo Martínez García

gmartinez@utalca.cl

Universidad de Talca

Sin información

Nicolás Masquiarán Díaz

nimasquiaran@udec.cl

Universidad de Concepción

Doctor (c) en Historia por la Universidad de Concepción; becario ANID en el programa Becas de Doctorado Nacional. Magister en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile; Licenciado en Educación y Profesor de Música por la Universidad de Concepción.
Actualmente es Profesor Asistente en el Departamento de Música de la Universidad de Concepción, para las áreas de tecnología y cultura Musical. Director de la Cátedra Violeta Parra, Universidad de Concepción desde 2018 a la fecha. Directivo de la International Association for the Study of Popular Music (Webmáster) y la Sociedad Chilena de Musicología (Secretario) durante los periodos 2016- 18 y 2018-20.

Líneas de investigación:
Música en Concepción.
Evaluación de habilidades disciplinares en la FID de Pedagogía Musical.

Luis Merino Montero

lmerino@u.uchile.cl

Universidad de Chile

Sin información

Mauricio Valdebenito Cifuentes

mvaldebe@uchile.cl

Universidad de Chile

Músico, investigador y académico. Intérprete Superior con mención en Guitarra y Magister en Artes mención en Musicología por la Universidad de Chile. Como músico ha realizado conciertos y giras a nivel nacional e internacional, además de grabaciones individuales (4 CDs) y colectivas (más de 10 registros), con énfasis en autores chilenos y latinoamericanos. Como investigador ha participado en proyectos colectivos como Composiciones para Guitarra de Violeta Parra (1993), Víctor Jara: Obra Musical Completa (1996); e individuales, como El Gavilán de Violeta Parra (2001), entre otras. Ha publicado artículos, capítulos de libros y reseñas en revistas nacionales e internacionales, y participado en congresos y seminarios. Actualmente es coordinador académico del programa de Magister en Musicología de la Universidad de Chile, donde ejerce docencia de pre y post grado para varias carreras y programas. Es miembro del Directorio de la Sociedad Chilena de Musicología, y de la International Association for the Study of Popular Music – Branch Latin America (IASPM-LA).

Líneas de investigación:
Música popular
Análisis musical
Ecomusicología

Sitio web:
www.mauriciovaldebenito.scd.cl  

Jacob Rekedal

jrekedal@uahurtado.cl

Universidad Alberto Hurtado

Jacob Rekedal es doctor en etnomusicología de la Universidad de California, Riverside (EE.UU.). Ha realizado investigaciones en territorio mapuche desde 2009, con apoyo de la Universidad de California, Fulbright, el CNCA y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Sus intereses como músico e investigador incluyen músicas folklóricas, populares e indígenas de Norteamérica y Sudamérica, así como sonido, subjetividad y etnografía. Desde 2015, ha sido representante de Chile al International Council for Traditional Music (ICTM). Actualmente es Profesor Asistente del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago, Chile.

Líneas de investigación:
Música mapuche
Música popular y tradicional en las Américas
Subjetividad, sonido y etnografía

Sitio web:
https://musicresearchsouth.com/

Nelson Rodríguez Vega

lmerino@u.uchile.cl

Universidad de Chile

Licenciado en Educación y Profesor de Música por la Universidad de Concepción (2014); Magíster (c) en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile, actualmente en trabajo de tesis.
Especialista en hip hop, género que ha sido su objeto de estudio en las diferentes investigaciones que ha desarrollado para diversos encuentros musicológicos.

Líneas de investigación:
El hip hop como género musical y movimiento social.
Músicas populares urbanas y juveniles.
Estudio de la performance.

Víctor Rondón Sepúlveda

rondon.victor@gmail.com

Universidad de Chile

Obtuvo sus títulos y grados en pedagogía en educación musical, interpretación superior, musicología e historia en las U. de Chile y U. Católica, alternada y sucesivamente a partir de la década del 70. En tales ámbitos ha participado en proyectos educativos, artísticos y de investigación en Chile y el extranjero. Ha participado en los comités editoriales de la Revista Musical Chilena, Resonancias y editado las actas del ECSIM del Festival Misiones de Chiquitos (2002, 2004), cuyos congresos organizó en los mismos años. 
Sus temas de investigación incluyen la evangelización musical indígena y la música y cultura jesuita del período colonial; el oficio musical afrodescendiente a comienzos del período independiente; el movimiento de interpretación de música antigua y música clásica en el siglo XX, música y tecnología en el presente siglo. 
Es profesor Titular de la Universidad de Chile en donde se ha desempeñado en programas de pre y postgrado en la Facultad de Artes (DMUS, MAGMUS) y Facultad de Filosofía y Humanidades (CECLA). Fue miembro fundador de la SCHM, de ARLAC-IMS, ERTA (Karlsruhe), Syntagma Musicum, La Chimuchina.
Concluye su labor académica institucional en 2020, iniciando una nueva etapa.

Líneas de investigación:
Evangelización musical indígena y la música y cultura jesuita del período colonial
Oficio musical afrodescendiente a comienzos del período independiente
Movimiento de interpretación de música antigua y música clásica en el siglo XX
Música y tecnología en el presente siglo.

Rodrigo Torres Alvarado

rtorres@u.uchile.cl

Universidad de Chile

Sin información

Cristhian Uribe

taller8102@gmail.com

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Sin información

Fernanda Ortega

lfortega@uc.cl

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte – Universidad de Chile.
Magíster en Artes con mención en Musicología – Universidad de Chile.
Perfeccionamiento en Piano y Música de Cámara – École Normale de Musique, París, Francia.
Perfeccionamiento en Piano Contemporáneo – Conservatorio Superior de Música de Salamanca, España.
Intérprete Superior en Piano – P. Universidad Católica.

Líneas de investigación:
Música contemporánea chilena 
Musicología y Educación Musical
Estética de la Música

Sitio web:
www.encuentrocompositores.com