loader image

Seguimos con la serie de entrevistas que haremos a socias y socios de SCHM que se han adjudicado el Fondo de la Música. Víctor Navarro lo hizo en la modalidad Investigación, Publicación y Difusión con el proyecto «Obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena».

A grandes rasgos ¿de qué se trata tu proyecto?
Este proyecto se propone realizar una investigación musicológica que dé cuenta de la obra y aporte de Patricio Castillo a la música popular chilena, entre los años 1965 a 2019, publicando el resultado en formato libro. Patricio es un músico de amplia trayectoria, que participó en la etapa inicial de Quilapayún, como guitarrista, arreglador y compositor, y en los discos solistas de Víctor Jara, donde realizó una labor de composición compartida. También realizó un trabajo importante en la escena del sello Machitún, con músicos como Amerindios, Los Jaivas, Manduka, y Congregación. A partir del golpe de estado de 1973 vivirá el exilio en Cuba, la RDA y Francia, continuando su trabajo musical con Isabel Parra, Los Parra de Chile, Los Jaivas, y Quilapayún, y retornando al país en 2015, después de 42 años de destierro. La investigación se propone contar la historia de este músico, y valorar su obra y aporte a la música chilena, ya sea en el trabajo con otros músicos, como en su obra solista, constituida por los discos La primavera muerta en el tejado (con textos de Patricio Manns, 1977), Provinces (1977), Evenning cocktail (con Aguananá, 1999), Travesía (2009), Huellas en el mar (2017) y Mareas (2019).

¿Qué aportes específicos tendrá la investigación?

Considero que mi proyecto es un aporte en el ámbito de la musicología y de los estudios de música popular, porque la obra e historia de Patricio Castillo no ha sido estudiada por la academia, y solo existen escasas y lejanas menciones al músico en la literatura existente, siendo excepción de esto los comentarios específicos a su trabajo en el libro Cantores que reflexionan (2015) de Osvaldo Gitano Rodríguez. La única investigación específica sobre el músico hasta el momento es mi ponencia “El mar y la travesía, en la obra del músico Patricio Castillo” (2022), que presenté el año 2022 en el V Congreso de ARLAC/IMS, en donde hago un análisis de su discografía solista entre los años 2009-2019. 

Esta investigación ayudará a conocer la particular visión de la composición y el arreglo musical de Castillo, los materiales que utiliza en su práctica de composición melódica y armónica, y su técnica instrumental propia. También permitirá conocer cómo este músico reflexiona sobre la creación musical y los grandes hitos de la música popular chilena; su interpretación personal de los hechos discrepa muchas veces de los relatos hegemónicos sobre Nueva Canción Chilena y música popular, constituyendo esto último uno de los impactos más novedosos de la investigación.

– ¿Cómo será la metodología?

-La primera parte de este proyecto la realicé en forma independiente en el año 2021, indagando en la obra solista de Castillo, publicada entre 1977 y 2019. El actual proyecto se propone continuar esta investigación, ahondando esta vez en el periodo inicial de la carrera del músico, que abarca los años 1965 a 1973. Por esto se contempla un nuevo ciclo de entrevistas al músico, una segunda etapa de transcripción de entrevistas y partituras específicas, la sistematización de la información obtenida y su análisis crítico, complementándola con la investigación previa, y finalmente la redacción de un texto que dé cuenta cabalmente del trabajo realizado y que permita conocer en profundidad la historia y obra de este músico entre el periodo 1965- 2019, el cual será publicado como libro en formato físico. 

Ya habías investigado con anterioridad a Patricio Castillo ¿Cómo se dio su interés en ahondar en su obra?

Conocí a Patricio a fines del año 2019, cuando realizaba la investigación sobre el tema «Cai Cai Vilú», de Víctor Jara, que presenté en el X Congreso Chileno de Musicología, de la SChM. En la entrevista con el músico obtuve la información que buscaba, pero rápidamente me di cuenta de que había un tema más profundo respecto de su historia y su trabajo musical que requería ser investigado. Las opiniones de Patricio surgen de su participación directa en hitos de la música chilena, como los es el movimiento de la Nueva Canción Chilena, la escena del sello Machitún, la música chilena en el exilio, etc., por lo que me pareció relevante profundizar en una investigación orientada específicamente en su trabajo musical. Me di cuenta también que para el músico era muy relevante que se conociera su obra solista, por lo que decidí investigar primero el periodo 1973-2019, indagando en sus seis discos propios, y presentando el resultado preliminar de esta indagación en la ponencia “El mar y la travesía, en la obra del músico Patricio Castillo” (2022), en el V Congreso de ARLAC/IMS.
Terminada esta etapa de la investigación me pareció importante continuar con el periodo inicial de su trabajo, que comprende los años 1965 a 1973, el cual es pródigo en grabaciones y proyectos musicales con bandas y solistas relevantes (como se expone en la respuesta 1). Este es el trabajo que realizaré durante 2023, el cual culminara con la publicación de la investigación completa en formato libro.

Descubre más sobre el proyecto en el blog de Víctor Navarro.

Dejar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *